BARCO DE LOCOS
El barco es un medio de transporte todo rodeado de agua
¿LA LIBERTAD AVANZA?
Anoche después del triunfo de Milei estaba viendo el programa especial de Guille Aquino por las elecciones y apareció Santiago Artemis (un diseñador de modas de 32 años insoportablemente histriónico, que yo nunca había visto)
El pibe había votado a LLA y defendía -o intentaba- su postura como podía, con esa inocencia y la ignorancia política que tienen los mal llamados libertarios: ¡llegó a decir que prefiere que lo discriminen por gay a que le saquen los derechos para comprar!
Pero lo que realmente empezó a molestarme es que metía frases en inglés todo el tiempo, básicamente porque eran frases hechas, muletillas….”you motherfucker’s bitches” “zero hypocrisy” “honey” “I know, baby” y cosas así
Y eso me llevó a pensar inmediatamente en Amelia, que hizo un disco en castellano justo ahora, cuando esta banda de ladrones cipayos llegó a la casa de gobierno… y me alegró mucho pensar en eso como forma de resistencia: que haya decidido hacer todo un disco en nuestro idioma, incluso rescatando a Saloma, que a su vez rescata a Gonzalez Tuñon, que además de un poeta de puta madre fue un reconocido socialista y antifascista.
No se cual será la razón por la que se dio esto del disco en castellano, pero me gusta pensarlo como la primera forma de resistencia a este gobierno vendepatria que se viene.
Porque el inglés es el lenguaje del opresor, del conquistador, del FMI, de los negocios...
Está todo bien con el idioma inglés, igual: uno usa las herramientas que tiene, me encantan las canciones de Amelia en inglés, me encanta Boom Boom Kid, que siempre mezcló inglés y castellano, me encanta la neolengua de Xul Solar...
Pero pensaba principalmente en Pasolini, que escribía poemas en dialecto friulano como forma de oposición al fascismo y como símbolo de resistencia al italiano, el idioma de la burguesía.
Como dice Lichi: “Me quedo a resistir”: porque hay toda una parte de la población que se siente (nos sentimos) argentinxs y que defiende a este país (por las razones que sean) frente a estos otros (que hoy tuvieron la suerte de “ganar” las elecciones) que reivindican la dictadura y resucitan el discurso de “bárbaros y civilizados” para imponernos un modelo económico de hambre.
LA TROMBA ROSARINA
Resulta que a principios de los años ochenta un puñado de músicos rosarinos la pegaron fuerte con sus canciones; tan fuerte que la prensa tuvo que ponerle un nombre a la movida y en un brainstorming de cafiaspirina en el bar La Paz decidieron bautizarla como “La Trova Rosarina” para relacionarlos directamente con la trova cubana: una estrategia de marketing berreta pero que resultó efectiva.
Juan Carlos Baglietto era como el capitán de ese barco, y en su banda tocaban Fito Páez, Silvina Garré, Rubén Goldín, Adrián Abonizio, Lalo de Los Santos, Jorge Fandermole… todos músicos del carajo que más tarde tuvieron importantes carreras solistas.
Pasaron los años, Baglietto y Garré se separaron, Fito se pagó una serie en Netflix, y entre los barbijos y el alcohol en gel irrumpió “La Tromba Rosarina”, porque claro, los músicos se renuevan, pero los autodidactas de la crónica foránea seguimos siendo tan poco creativos como siempre.
La pandemia trajo desde Rosario a Gladyson Panther, Amelia, Lusio, Barfeye, Chilljud, Mateo Fuertes y a Lichi, que es de Rafaela, pero es algo así como el Baglietto de la movida. Su música se metió en nuestras casas durante el encierro y nos encantó, en el más literal y hechizante sentido de la palabra.
Irónicamente, la primera canción que me trajo el algoritmo fue Nueva Ola. De ahí al Hiper Hype pasaron menos de tres minutos. Y el resto fue pura fascinación adolescente, un recital de Lichi en el Xirgu, sentado y con barbijo, varios shows más de Lichi, y una ansiedad por ver a Gladyson en vivo satisfecha hace unos pocos días.
Mientras Efe abría y cerraba la puerta cordialmente a los que llegaban, Lusio acomodaba sus teclados y animaba la espera con música house. Lichi andaba por ahí recibiendo regalos de unas fans y con Ray Vilo comíamos pizza y tomábamos Amargo Obrero preparado por Santi Axis.
El reci arrancó con Lnt.noir, siguió con Amelia y terminó con Gladyson, y acá es donde esta crónica se vuelve un agujero negro que se traga a si mismo, porque no voy a intentar transmitir con palabras el frenesí de esa noche épica.
La música de “La Tromba Rosarina” está ahí, es hermosa, es nueva, tiene fuerza, glamour, estilo, y ya es parte de la banda sonora de mi vida. Si todavía no la conocés
PEQUEÑOS POEMAS EN PROZAC
En el otoño de 2015 le envié a mi amigo Jano Sin Apellido el borrador de mi libro Pequeños Poemas En Prozac, para que lo leyera y me diera su opinión.
Jano lo editó inmediatamente en forma clandestina, con una tapa que es un doble homenaje a los Pequeños Poemas En Prozac de Charles Baudelaire y a Manuales Del Sobreviviente de mi querido maestro Carlos Patiño.
Hace unos días, atravesando esta cuarentena que nos tiene encerrados en nuestras casas (a los que tenemos la suerte de tener una), volví a leer esos poemas, escritos durante varios años, en distintas etapas de mi vida, y los encontré casi premonitorios.
Así que preparé una versión digital, la subí a esa plataforma tan fea como práctica que es issuu y los comparto para que todos puedan leerlos:
Leer Pequeños Poemas en Prozac de Walter Moore

NAUFRAGANDO EL FIN DE SEMANA
La idea de reflotar este barco -o quizás realizar una excursión al resto del naufragio- al menos una vez al mes, como verán, se hundió más rápido que el cofre del tesoro.
Pero puedo aprovechar un momento de distracción del capitán y compartirles mis crónicas telegrámicas del fin de semana: recomendaciones, comentarios, fotos y arqueologías varias encontradas en el fondo del bolsillo de un fin de semana agitado.
Que lo disfruten.
Arranqué cruzando la ciudad el viernes para ver a Antolín en Espacio Cabrera. Excelente. Un show íntimo y hermoso en un lugar espantoso y sin onda. Maite Amador acompañando, cervezas y un dato: no se pierdan su libro “Demasiado tarde para morir joven”, donde dice como éstas:
Si los textos de Antolín fueran comida, serían esos deliciosos petit four que inventaron los franceses. Pueden degustar algunos en esta bandeja:
Llegué a casa bajo la lluvia y me arrojé a ver el documental “Que no vivamos como esclavos”, sobre la última crisis en Grecia y algunas alternativas que va encontrando su gente para salir adelante y vivir en libertad.
Inspiradora… diría Catalina Dlugi.
El sábado a media tarde la lluvia me llevó hasta el San Martín, donde me amigué con Palo Pandolfo, con quién venía peleado políticamente desde que subió a cantar para apoyar la ley de medios.
Pero verlo a Palo prenderse fuego en el hall del teatro, igual –y cuando digo igual quiero decir IGUAL-, que lo hacía hace 20 años en cualquier sótano de San Telmo me conmovió hasta lo más profundo.
Y si no me creen, veanlo en estas fotos que le sacó Agustina:
Sábado a la noche. Llueve. La única que sale es La Única.
Nosotros nos quedamos en casa, comiendo helado y mirando Bomb It, un documental sobre graffiti y arte callejero:
Ah, La Única es la única revista de buenos aires, no hace falta aclaración.
El domingo me fui temprano con mi fotógrafa favorita a ver Espacios Revelados, la muestra organizada por la Fundación Siemens y el gobierno de la Ciudad.
La propuesta parecía interesante, dentro de la obviedad que puede esperarse: no íbamos a ver nada que nos rompiera –literalmente- la cabeza. Todo dentro de los cánones oficiales, bien organizado… higiénico sería la palabra justa para un estilo de arte que no conmueve ni trasciende.
Arrancamos esperando casi una hora para ver Scattered Crowd, los globos de William Forsythe: una pavada, ¿quién no tuvo la idea de llenar una habitación de globos? Bueno, este tipo ni eso…
Para subir al mirador de la Galería Guemes también había que esperar mucho rato así que sin pedirle permiso a nadie y aprovechando la falta de uniformados nos colamos con Agustina en la terraza del Palacio Reconquista, donde sacamos alguna bonitas fotos.
Del techo al piso y luego al subsuelo: la bóveda del antiguo banco intervenida por SIMA: los restos de una fiesta para pocos a la que no fuimos invitados. De lo más interesante del festival.
Nos vamos al Ex Banco Tornquist a ver “Hoy es el día”, de Mariana Tirantte y Mariano Pensotti: Otra pavada-: un montón de casitas a escala con carteles que según el folleto “utilizando la gramática de las publicidades” contaban historias cotidianas de sus integrantes. Bueno, yo me imaginé que los carteles iban a ser una imitación de los carteles de publicidad, pero se ve que el tiempo o el presupuesto no dieron para tanto y eran carteles en blanco y negro con unas tipografías simplísimas y frases del estilo: “mi vecina le dice al marido que es un pelotudo - la banda de sonido de mi hogar”.
Revolución Pixelada, el corto del libanés Rabih Mroué me deja casi sin aliento para subir a ver Laughing Hole, de La Ribot. Otra pavada –y van: un montón de pedazos de cartón con frases estúpidas. Tenía un marcador y le escribí FUERA MONSANTO en la parte de atrás de uno de los cartones. No se si se podía, pero nadie me dijo nada.
Sin duda lo mejor de la muestra fue “La invención del Barco es la invención del naufragio” de Magdalena Arau: una instalación desarrollada en tres lugares, acerca de un barco que encalló en Buenos Aires y fue enterrado en La Boca, crítica al el mercado inmobiliario incluida.
Por último, quisimos entrar a ver una obra llamada “I’m Here”, de Julian Hetzel: una “performance” donde se podía acceder a un encuentro face to face con una ¿auténtica? persona sin techo.
Según explicó el muchacho de la puerta, el evento podía durar hasta 10 minutos por espectador –que entraba solo-. Mas de 15 personas esperando delante nuestro, demasiado tiempo de espera para algo que podemos hacer en cualquier calle de Buenos Aires.
(A dos cuadras de allí, en Plaza de Mayo, indígenas chaqueños Wichi y Qom acampan a la espera de una respuesta del gobierno, que les ha quitado sus tierras y sus trabajos)
Llegué a casa, otra peli: “Las cosechas del futuro”.
Marie Monique Robin demuestra que se puede alimentar al mundo sin agrotóxicos.
Y así llegamos al lunes, una nueva semana naufragando bajo el agua.
PROCLAMA EJEMPLAR
Vivimos en una época marcada por el registro.
El avance de las tecnologías permite dejar constancia de prácticamente
todo lo que hacemos: desde las fotos de un viaje subidas a facebook,
hasta el registro de nuestras conversaciones telefónicas, desde nuestros
mails hasta nuestros pasos registrados por las cámaras de seguridad del
barrio, nuestras compras, todo es registrado y archivado.
Y ese registro -a veces a pesar nuestro- es el que legitima nuestros actos, los hace reales..
Proclama Ejemplar es un proyecto que Roco Corbould lleva adelante en
Neuquén, y tiene como objetivo documentar -y compartir- las producciones
culturales patagónicas, que son de una riqueza tan excepcional como
novedosa.
Le particularidad del proyecto es la manera de proceder, absolutamente subjetiva y flexible.
La forma de decir que encontró Proclama Ejemplar es original y
dinámica, termina de armarse en la retina del lector, con un resultado
visualmente excelente.
Los elegidos para el debut fueron Bicho
Bolita y Paris Gatitos, la banda de ¿rock? más famosa de Neuquén, y
quizás, toda la Patagonia.
“Un cuento de amor” es el resultado
de un diálogo íntimo y extenso, un libro virtual -que tiene su
exclusiva edición impresa- donde el acento no está puesto en lo
evidente, sino en aquello que se descubre en los márgenes, lo que casi
no puede verse, lo que pasa desapercibido.
De esta manera,
indagando e interactuando con los actores individual y socialmente,
Proclama Ejemplar se eleva como un faro en la llanura neuquina, dejando
constancia de un valioso presente para que la memoria patagónica ya no
vuelva a ser borrada.
Walter Moore
LO QUE TENEMOS, LO QUE SE VIENE
¿QUIEN RESISTIRÁ CUANDO EL ARTE ATAQUE?
EL 21 DE SEPTIEMBRE EN VEZ DE EMBORRACHARTE CON TUS AMIGOS EN PALERMO PODES SUBIRTE AL BARCO Y HACEMOS ALGO POR NUESTRO FUTURO.
Los artistas independientes de Neuquén convocan a una nueva jornada
¡NACIONAL! a favor de la vida, contra el fracking y la explotacion
indiscriminada de nuestros recursos naturales.
En tu barrio, en tu ciudad, en tu cuadra: EXPRESATE CON ARTE.
Hacé lo que sepas hacer para demostrarle a los gobiernos que los recursos naturales son de todos.
Yo voy. ¿Vos venís?
NEUQUEN IDA Y VUELTA
Ese verbo de segunda es lengua de explotador